Inicio Octubre
Anterior Siguiente
Actividad programada por el departamento de Orientación
Proyecto PCM. Enero para Tutoría
2º Flexible.
Nuestros Nombres y apellidos en el INE.
- Visualización de videos.
- Presentación de la página.
- Búsquedas de los nombres y apellidos de clase.
- Análisis de los datos: porcentajes, edades, en Cantabria…
- Modas en nombres observando la media de edad.
- ¿Siempre el apellido paterno el primero?
- Lectura de artículos.
- Conclusiones.
Videos:
“Ocho Apellidos Vascos”
“La estadística echa por tierra los tópicos más comunes de Euskadi“
“García es el apellido más común en España”
Artículos:
“El País. Seis millones de Marías, tres millones de Josés”
“El País. El apellido materno y su visibilización”
“El diario Montañés. Rubalcaba reconoce que el criterio del orden alfabético se
puede cambiar por otro «mejor o más sensato» “
ARTICULOS
El orden de los
apellidos
Rubalcaba reconoce que el criterio del orden alfabético se puede cambiar por
otro «mejor o más sensato»
05.11.10 - 15:37 -
REDACCIÓN | MADRID
El Gobierno prepara una reforma de la Ley de Registro Civil para los casos en
los que los progenitores no se pongan de acuerdo
"Tanto el apellido del padre como el de la madre son idénticos en importancia"
La polémica está en la calle desde que trascendió que el Gobierno prepara una
reforma de la Ley de Registro Civil para que, en casos de desacuerdo de los
progenitores, el orden alfabético sea el que mande a la hora de establecer los
apellidos de un nuevo inscrito en el registro. Y ante la polémica, el Ejecutivo
ha dejado abierta la puerta a alguna propuesta "mejor o más sensata". Lo ha
reconocido el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, en la rueda de
prensa posterior al Consejo de Ministros. Ya hay alguna sobre la mesa: la que
defienden los expertos heráldicos, que apuestan por el tradicional lanzamiento
de moneda para determinar si primero se coloca el apellido del padre o el de la
madre. Todo queda en el aire.
El también portavoz ha explicado que el Gobierno está "abierto" a buscar una
solución "distinta" a la del orden alfabético y ha defendido el que él lleva
primero, el de su padre. "He leído que mi apellido es de los que está en peligro
de extinción. El mío no es Rubalcaba sino Pérez y tengo que empezar defendiendo
el apellido de mi padre, que no me perdonaría que no lo hiciera", ha bromeado el
vicepresidente.
Idénticos en importancia
No obstante, ha subrayado la necesidad de explicar la "polémica" y el porqué de
la iniciativa. El vicepresidente ha señalado que si bien la reforma del Registro
Civil del PP, en 1999, para que los padres pudieran decidir cuál de los dos
apellidos iba por delante, era "absolutamente razonable", en ella había también
una cláusula que determinaba que en caso de desacuerdo "ganaba" el apellido
paterno. "En eso no estamos de acuerdo porque no cabe en la Constitución. Tanto
el apellido del padre como el de la madre son idénticos en importancia", ha
puntualizado.
Sobre la solución que el Gobierno ha mandado a las Cortes Generales para su
debate, que se basa en que en caso de desacuerdo entre los padres prime el orden
alfabético, Rubalcaba ha justificado que se trataría de "un porcentaje
pequeñísimo de los casos". "Nosotros creímos que era una solución, pero el
Gobierno está abierto a estudiar una fórmula distinta", ha puntualizado, para
añadir que siempre debe ser bajo la premisa de la igualdad entre hombres y
mujeres que establece la Constitución. "Las Cortes van a estudiar el mecanismo
propuesto en la ley y si hay otro mejor, no seremos nosotros los que nos
instalemos en este porque puede haber otro más sensato", ha concluido.
El País
El apellido materno y su visibilización
¿Dejar al acuerdo la superación de una discriminación de género es la mejor de
las técnicas jurídicas para lograrlo?
Gema Tomás 20 ABR 2014 - 19:49 CET
El próximo 22 de julio entra en vigor la reforma del Registro civil en la que se
modifica el orden de los apellidos. A diferencia de otros países de nuestro
entorno europeo, nos identificamos con dos apellidos, lo que exige decidir cuál
va a en primer lugar y cuál en segundo; y si bien el nombre es elegido por los
padres con gran discrecionalidad, tratándose de los apellidos es la filiación la
que los determina con arreglo a lo dispuesto en la ley.
Hasta 1999 se imponía como primer apellido el primero del padre y como segundo,
el materno. Desde ese año, sin embargo, se permite a los padres poder invertir
el orden en el momento de inscribir el nacimiento del primero de sus hijos,
orden que se debe mantener con los que nazcan después; sin perjuicio de que una
vez cumplida la mayoría de edad se pueda cambiar el orden —algo posible desde
1981— sin tener que contar ni con el permiso de los padres, ni de los hermanos.
Detrás de estos cambios late la necesidad de superación de la discriminación del
apellido materno dado que aquel que se coloque en segundo lugar desaparece en la
siguiente generación y se hace progresivamente invisible. Lo cierto es que han
pasado quince años y no ha sido muy frecuente la anteposición del apellido
materno; y cuando los progenitores no dicen nada en el Registro se impone la
preferencia del apellido paterno.
Son muchas las razones que lo explican: el desconocimiento de que existe esa
posibilidad legal es una de ellas, pero también la inercia de una tradición
secular y la dificultad de cambiar el statu quo que involucra no sólo al padre y
a la madre, sino a sus respectivas familias. Lo cierto es que cuando se invierte
el orden, no es normalmente por razón de género, sino para facilitar la
conservación del apellido más original o el provisto de más simbología o para
perpetuar cierto linaje.
Ello se ha notado especialmente en el País Vasco donde hay constancia que desde
los siglos XVI y XVII se sustituía el primer apellido paterno por el materno en
documentos notariales y partidas bautismales cuando era la mujer la que aportaba
su casa al matrimonio, la casa solar era fundamental para la familia y ello
justificaba excepcionar la preferencia del apellido paterno.
Para avanzar en la igualdad de género, el próximo cambio legal establece que los
padres tienen que decidir el orden, y si no lo hacen, bien porque no hay acuerdo
o bien porque no dicen nada, entonces se colocarán los apellidos en el Registro
Civil según “el interés superior del menor”.
Pero ¿cuál es el interés superior del menor y cómo se va a averiguar? Parece
claro a todas luces que ello no es fácil y que en las más de las veces, ninguno
de los dos apellidos entraña un “interés” para el menor. ¿No hubiera sido mejor
elegir un criterio objetivo, incluso aleatorio? Seguramente, al legislador,
hacerlo así, le ha parecido frívolo y ha acudido al criterio que se aplica en
Derecho de familia, por ejemplo para determinar la guarda y custodia.
Por otro lado, ¿dejar al acuerdo la superación de una discriminación de género
es la mejor de las técnicas jurídicas para lograrlo?
Gema Tomás es profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Deusto
El País
Seis millones de Marías, tres millones de Josés
El INE publica los nombres más comunes entre los residentes en España y la
distribución de apelativos y apellidos por provincias
ELPAIS.es Madrid14 NOV 2006 - 12:12 CET
De cada cien hombres que viven en España, cuatro se llaman Antonio. En realidad
son algo menos, el 3,8%, y su puesto a la cabeza de los nombres más populares
está amenazado por los José (3,6%), Manuel (3,2%) y Francisco (2,9%). En cuanto
a las mujeres, casi una de cada tres (28,5%) lleva la palabra María en su
nombre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE ha publicado hoy en su página de Internet una herramienta que permite
conocer los nombres y apellidos más frecuentes de los ciudadanos que residen en
España, así como su distribución por provincias, los apelativos más usados por
los padres para bautizar a sus retoños cada año, y los más populares según la
nacionalidad de la persona.
El 13,7% de los hombres que residen en España tienen en su nombre la palabra
José (unos tres millones de personas en toda España); el 7%, Antonio; el 6,5%,
Juan, el 6,3%, Manuel; y el 5,8%, Francisco. El 0,2% se llama Mohamed, un
apelativo más común que, por ejemplo, Cesar (0,19%), Esteban (0,16%) o Arturo
(0,14%). También el 0,14% tiene en su nombre la palabra Jonathan.
Respecto a las mujeres, el 3,15% se llama María, pero como decíamos, el 28,5%
tiene un nombre compuesto en el que aparece también ese apelativo (unos seis
millones de personas en toda España). Algo parecido ocurre con Carmen: el 2,2%
lo lleva sólo, y el 6% como parte de un nombre compuesto. Otros apelativos muy
comunes son Josefa (1,7%), Isabel (1,45%) y María Dolores (1,3%).
Por provincias, Antonio, José, Jesús, Manuel, José Luis y Francisco Javier (en
Navarra) copan los primeros lugares. La excepción son Ceuta y Melilla, donde lo
que más hay son Mohamed. Eso sí, el siguiente de la lista es Antonio. María,
María Carmen o María Pilar son los que ocupan las primeras posiciones en lo que
se refiere a mujeres.
En cuanto a los nombres del momento, en 2005 nacieron 240.076 niños y 225.540
niñas. ¿Los apelativos más populares? Alejandro (7.173), Daniel (6.459), Pablo
(6.254) y David (5.992) para ellos; Lucía (10.146), María (7.784), Paula (6.684)
y Laura (5.276) para ellas. Si quiere saber cuántas personas hay con su nombre
en España o en su provincia, todos estos datos se pueden consultar en la página
http://www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombyapel.htm.
VIDEOS
25-04-2014
LA ESTADISTICA ECHA POR TIERRA LOS TÓPICOS MÁS COMUNES DE EUSKADI.
Atlas España
En pleno fenómeno de “ 8 apellidos vascos”. La estadística echa por tierra los
tópicos más comunes de…
http://www.eldiariomontanes.es/videos/cultura-y-ocio/cultura/3507261054001-estadistica-echa-tierra-topicos-comunes-euskadi-mm.html
25-05-2014
“GARCÍA” ES EL APELLIDO MÁS COMÚN EN ESPAÑA.
Atlas España
La gran familia de los García es la que lidera el ranking de los apellidos más
comunes en España. El sobrenombre de origen vasco representa casi el 4% de la
población española, lo que significa que un millón y medio de personas lo tienen
en su ... documento de identidad. Le siguen muy de cerca 'González' y
'Rodríguez' que significan hijo de Gonzalo e hijo de Rodrigo. Entre los
apellidos menos comunes se encuentran 'Trabajo' y 'Parado' con 300 y 50 personas
que lo llevan respectivamente.
http://www.eldiariomontanes.es/videos/culturas/201405/22/garcia-apellido-comun-espana-3582196540001-mm.html
“8 APELLIDOS VASCOS – MEJORES MOMENTOS (Humor)” YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=LohXBcSbrWw
Inicio Octubre
Anterior Siguiente
|